Viaje Técnico 3
Detalles del evento
VIAJE 3 – GESTIÓN, INNOVACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE LA MADERA DE CASTAÑO. Visita a experiencias de gestión forestal en castañedos en el concejo de Riosa,
Detalles del evento
VIAJE 3 – GESTIÓN, INNOVACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE LA MADERA DE CASTAÑO.
Visita a experiencias de gestión forestal en castañedos en el concejo de Riosa, instalaciones y proyectos de innovación en castaño de Fundación CETEMAS y Maderas Siero, empresa líder en Europa en fabricación y comercialización de madera de castaño.
FICHA TÉCNICA
OFERTA DE NÚMERO DE PLAZAS: 30
RESPONSABLE DE RUTA Y PARADAS: Marta González García (Fundación Centro Tecnológico Forestal y de la Madera, CETEMAS).
PROGRAMA:
8:00 h – SALIDA. Palacio de Congresos.
Parada técnica 1 – Monte Canales (Riosa) -Experiencias de gestión forestal en masas de monte bajo de castaño. Hasta llegar al monte hay que hacer un recorrido de media hora andando con desnivel.
Parada técnica 2 – Fundación CETEMAS (Carbayín, Siero). Proyectos de innovación en el desarrollo de producto a partir de la madera de castaño y sus residuos (carpintería, construcción, bioenergía, bioproductos y conservación de patrimonio). La Fundación CETEMAS es una entidad privada sin ánimo de lucro que forma parte de la red de Centros Tecnológicos del Principado de Asturias.
Espicha en la sede del centro tecnológico.
Parada técnica 3 – Maderas Siero (Los Cuetos, Siero) – Maderas Siero es unos de los aserraderos más relevantes en maderas frondosas de la Península Ibérica, con especialidad en el castaño. Es la empresa matriz del Grupo Siero integrado también por Siero Lam.
18:30 h – Regreso a Gijón.
19:30 h – LLEGADA. Gijón.
DESCRIPCIÓN
Autores: Marta González-García, Juan Majada, Isabel Fernández Parrado, Soledad Rodríguez Lazcano, Alba Fanjul Espinar, Amelia González Arrojo, Celia Martínez, Elena Canga, Ernesto Álvarez y Susana Martínez.

Figura 1. Localizaciones de los puntos a visitar en el Viaje Técnico 3 del 9CFE.
Introducción
Asturias tiene una superficie total de aproximadamente 1 millón de hectáreas (ha), de la cual el 73% está ocupada por montes (IFN4), lo que la convierte en una de las regiones con mayor extensión forestal de España. Dentro de esta superficie forestal, la región posee la mayor extensión de castañares del país, con 114.500 ha, donde una gran parte de esta superficie, aproximadamente unas 80.560 ha, son formaciones de monte bajo.
La distribución del castaño (Castanea sativa Mill.) varía entre los 78 concejos de Asturias, estando repartido por toda la geografía, ya sea como especie principal, secundaria o terciaria (IFN4). Sólo está ausente en zonas montañosas de gran altitud donde las condiciones impiden su desarrollo y las mejores formaciones se encuentran en los valles interiores y en la media montaña.
El castaño es una especie muy valorada en Asturias desde la antigüedad por sus frutos, su madera, sus taninos, y su contribución al paisaje. Además, posee un aprovechamiento multifuncional asociando las masas de castaño a la obtención de miel, setas, pequeños frutos o plantas medicinales. Es una especie que se adapta al cultivo específico para producir fruto o madera, así como a plantaciones mixtas, aunque se tiende a realizar una explotación específica.
La industria de la madera de castaño es un sector con relevancia económica en Asturias. El castaño es una madera muy apreciada por sus características técnicas y su versatilidad en la fabricación de distintos productos. Su durabilidad, su resistencia natural a hongos e insectos, debido a su alto contenido en taninos, su belleza estética y su facilidad de trabajo permite que se pueda emplear en múltiples aplicaciones con grandes resultados: construcción, carpintería, mobiliario, ebanistería, tonelería, fabricación de postes y cercas exteriores, tableros y también otros usos como producción de leñas o biomasa.
A pesar de que el castaño es una especie muy importante para Asturias en la actualidad existe un gran abandono de los montes. Estos montes son en su mayoría masas de monte bajo heterogéneas, procedentes de la tala masiva de castañedo de fruto para el aprovechamiento de taninos en distintas fábricas que existieron en Asturias hasta mediados de los años 70, del abandono de castaños injertos ancestrales o con excesivo envejecimiento, lo que genera en muchos casos problemas sanitarios al no disponer de planes de gestión adecuados. Este actual proceso de degradación de los castañares pone de manifiesto la necesidad de herramientas que fomenten la gestión forestal adaptada al entorno. Desde el año 2009 está en marcha el Plan Estratégico del Castaño impulsado por el Gobierno del Principado de Asturias y Fundación CETEMAS y con la colaboración de empresas como el Grupo Siero y la Universidad de Oviedo. A través de esta estrategia se están llevando a cabo acciones colaborativas para fomentar la gestión de los montes de castaño lo que se traduce en un incremento significativo del volumen unitario de madera, a la vez que mejora su calidad, el estado sanitario y la biodiversidad de las masas.
DESARROLLO DEL VIAJE
Parada 1: Monte Canales (Riosa)
Riosa es un concejo asturiano localizado en la parte central de Asturias con una superficie total de 46,49 km2. El castaño es la especie arbórea más característica y extendida en el concejo. En él abunda el arbolado diseminado o formando montes que ocupa el 35 % de la superficie, donde de ese porcentaje el 25% lo ocupa el castaño seguido por el aliso y el abedul.
El Monte Canales, ubicado en Riosa (Figura 2), es un monte de propiedad privada con predominio de masas de castaño de monte bajo. Este monte se puede considerar un “monte bajo tipo” en Asturias, siempre con pendientes elevadas y donde aún existe una cierta actividad de aprovechamiento lo que facilita la implantación de una selvicultura de transformación del monte bajo.
La altitud media de los rodales de la zona que se va a visitar es de 470 m con una pendiente media entre 38 y 57 % y orientación N-NO. Los suelos que nos encontramos son ácidos, con valores de pH en agua en torno a 4-5, textura franco arenosa y materia orgánica oxidable entre el 2 y el 4%. El clima de la zona es un clima oceánico asturiano con unas precipitaciones anuales en torno a 1200 mm, reduciéndose durante los meses de verano, y unas temperaturas medias anuales que oscilan entre los 6 y 14ºC con una humedad ambiental entre el 60 y el 75%.

Figura 2. Localización del monte Canales (Riosa) sobre el mapa de Asturias de distribución de castaño y ubicación de parcelas experimentales.
En el monte Canales diversos rodales de castaño fueron cortados a hecho entorno al año 1999-2000 para su aprovechamiento maderable. Posteriormente se hicieron distintos tratamientos de claras tras su rebrote entre 10 y 15 años después siguiendo los modelos franceses de gestión intensiva, los cuales se empezaron a implementar en Asturias en los años 2009-2010 (Figura 3).

Figura 3. Zona control sin tratamientos selvícolas y tratamiento de claras en masas de monte bajo de castaño.
En esta visita nos centraremos en dos subrodales contiguos, propiedad de la empresa Grupo Siero (Figura 2). En el primero de ellos, que tiene una superficie de 1,9 ha, se realizó la clara en 2010 a los 12 años de edad de la masa con una densidad inicial de 4202 pies/ha y una densidad final de 835 pies/ha. En el subrodal 2, con una superficie de 0,9 ha, el tratamiento de claras se realizó en 2013, a los 14 años, partiéndose de una densidad inicial muy similar de 4173 pies/ha y dejando finalmente aproximadamente 665 pies/ha.
En estos rodales se han instalado dos parcelas permanentes en los tratamientos de clara (Parcela 1 y 2) y otra parcela control en la parte superior del monte donde no existen intervenciones selvícolas (Parcela 3). Este tratamiento control, se instaló a posteriori para tener una referencia de un rodal de castaño ubicado en el mismo monte, con una edad que es presumiblemente algo superior a los anteriores, donde no se habían llevado a cabo tratamientos selvícolas. Estas parcelas permanentes para el seguimiento y la evaluación de los tratamientos tienen una forma circular de 18 m de radio (Superficie: 0,1ha) y se encuentran en el interior de cada uno de estos rodales (Figura 2) en los cuales se está llevando a cabo mediciones y evaluaciones de distintos aspectos que son esenciales para la masa.
Desde la instalación de las parcelas experimentales se han llevado a cabo distintos inventarios dendrométricos. La información obtenida en el último inventario realizado recientemente en invierno de 2025 se facilita a los visitantes en la siguiente tabla para poder hacerse una mejor aproximación de las características de las masas forestales.
Tabla 1. Variables de masa de las parcelas experimentales del monte Canales.

Este ensayo forma parte de la extensa red experimental de castaño que Fundación CETEMAS posee en Asturias. En esta red de ensayos se están realizando multitud de evaluaciones sobre distintos aspectos cuya información será ampliada durante la visita técnica:
- Evaluación sanitaria de plagas y enfermedades
- Análisis de parámetros de calidad de la madera
- Sensorización remota: evaluación del crecimiento, cobertura del dosel…
- Monitorización IoT de parámetros climáticos, edáficos y de los árboles
- Implantación de Living Labs en monte bajo de castaño
- Pilotaje para proyectos de absorción de carbono
- Estudio de la diversidad de aves y murciélagos
Parada 2: Fundación CETEMAS (Carbayín, Siero)
La Fundación CETEMAS es una entidad privada sin ánimo de lucro constituida en el año 2009 por iniciativa de un grupo de empresas del sector y el Gobierno Regional, formando parte de la red de Centros Tecnológicos del Principado de Asturias. Su objetivo son todos aquellos fines o acciones que redunden en el fomento y promoción de la actividad de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) en el ámbito de los distintos sectores implicados en la cadena de valor Monte-Industria.

Figura 4. Fundación CETEMAS (Carbayín, Siero, Asturias)
La actividad científico – técnica de la Fundación CETEMAS en torno al castaño abarca desde la primera transformación –orientada a mejorar la gestión, conservación y obtención de madera de calidad – hasta la segunda transformación, que impulsa la innovación en los procesos industriales relacionados con la madera de castaño. Esta doble aproximación permite no solo preservar y potenciar un recurso con una tradición histórica en el Principado de Asturias, sino también generar nuevos productos y procesos de alto valor añadido, contribuyendo a la competitividad y sostenibilidad del sector forestal y de la industria de la madera.
Durante la visita a las instalaciones de la Fundación, se hará un recorrido de carácter práctico-demostrativo de las líneas principales en las que el centro trabaja con la madera y derivados de esta especie:
- Caracterización del material y normalización de madera aserrada estructural.
- Mejoras funcionales, desarrollo de nuevos productos, y control de productos con base en madera de castaño.
- Aprovechamiento de residuos forestales y de primera transformación.
- Rehabilitación y patrimonio
Caracterización del material y normalización de madera aserrada estructural
Desde el año 2009, CETEMAS lidera los trabajos de caracterización físico-mecánica de la madera aserrada de castaño para uso estructural, mediante de la determinación de sus propiedades en base a ensayos normalizados y a la aplicación de tecnologías de carácter no destructivo. Estas caracterizaciones han permitido la inclusión de esta especie en las normativas nacionales y europeas y por tanto su comercialización bajo la habilitación del marcado CE. Actualmente, se encuentran en desarrollo los trabajos de caracterización de secciones de gran escuadría, dentro del Grupo Operativo autonómico (PDR Asturias) GECAS.

Figura 5. Caracterización de madera aserrada estructural de castaño.
Mejoras funcionales, desarrollo de nuevos productos, y control de productos con base en madera de castaño
La base principal para los trabajos en para el desarrollo de mejoras funcionales o nuevos productos técnicos con base en madera de castaño, procedentes de procesos de segunda transformación, es la acreditación ISO/IEC 17025 que posee el laboratorio de materiales del centro. Ampara bajo su alcance más de veinticinco ensayos normalizados, los cuales permiten evaluar y caracterizar productos para madera estructural, carpintería, acabados, adhesivos y biocombustibles, y que sirven como base en los proyectos de innovación de nuevos desarrollos en madera de castaño y mejora de prestaciones en productos que ya se encuentran en mercado. Ejemplos de estos proyectos han sido los trabajos de desarrollo y caracterización de la madera laminada de castaño para uso estructural, primera madera laminada de frondosa con Evaluación Técnica Europea (ETA) desarrollada en España. Así mismo, también se aplican tecnologías no normalizadas, como es el ejemplo de los trabajos de innovación en el desarrollo de nuevos perfiles de madera para carpintería de altas prestaciones orientados a la eficiencia térmica y acústica. En él, se combina una preselección de la madera mediante tecnología NIRs, con las modificaciones adicionales para el diseño y fabricación de prototipos de productos de carpintería mejorados.

Figura 6. Acreditación ENAC, madera laminada de castaño y tecnología NIR.
Aprovechamiento de residuos forestales y de primera transformación
El aprovechamiento de los residuos forestales y de la industria de primera transformación de castaño, son el objetivo de una de las líneas de trabajo de CETEMAS, convirtiéndose estas en la corriente de partida para su aprovechamiento energético, mediante la transformación en pellets (Figura 7.1), y agotando previamente su alto potencial como fuente de origen de nuevos productos de alto valor añadido, como son los taninos (Figura 7.2). Esta familia de compuestos, clave para diferentes sectores industriales, como alimentación animal, enología, salud humana, curtiente o agrario, son extraídos de los residuos de castaño (especie de alto contenido tánico) mediante técnicas de extracción hidrotermal optimizada, concentrados aplicando técnicas de membranas y sistemas de secado en spray que evitan la alteración de los compuestos termo lábiles. Todo ello, constituye un proceso medioambientalmente más sostenible que no altera las propiedades energéticas de esta biomasa residual, dentro del marco de economía circular.

Figura 7. Aprovechamiento de residuos de castaño mediante la transformación en pellets para bioenergía y extracción previa de taninos, productos con un alto valor añadido.
Rehabilitación y patrimonio
Uno de los ejemplos más claros y documentados de uso de la madera de castaño como elemento estructural es su utilización en construcciones que forman parte del patrimonio cultural de Asturias, lo que se conocen como hórreos y paneras (estructura de carácter rural que servía como almacén de grano y otros productos agrícolas). Diseminados por la cornisa cantábrica, en Asturias están documentados unos 25000, y suponen el paradigma de uso múltiple, versatilidad y durabilidad de la madera de castaño. Desde el año 2023, CETEMAS colabora de forma activa con la Consejería de Cultura, Política Llingüística y Deporte del Principado de Asturias en la conservación y puesta en valor de nuestro patrimonio cultural, mediante diversas líneas de trabajo. La primera es el Proyecto Pegoyu, consistente en un almacén de piezas singulares (con sede en CETEMAS) procedentes de hórreos y paneras en ruina para su reutilización en proyectos de rehabilitación. El sistema incluye, además de la logística de desmontaje, transporte, conservación y catalogación de las piezas, una plataforma online para el registro de carpinteros y el seguimiento de la trazabilidad del material reutilizado.

Figura 8. Almacén interior para piezas de madera y exterior para piezas de piedra.
Parada 3 Maderas Siero (Los Cuetos, Siero)
Maderas Siero, compañía integrante del Grupo Siero, es uno de los principales aserraderos en maderas frondosas de la Península Ibérica. Fundada en el año 1970. Su firme apuesta por la madera de proximidad, la economía circular y la valorización del entorno natural hacen de esta visita una oportunidad excepcional para conocer de primera mano un modelo de gestión forestal y transformación con fuerte arraigo territorial.

Figura 9. Vista de la planta de Maderas Siero.
La empresa engloba en la actualidad distintas aspectos esenciales:
1. Gestión forestal y aprovechamiento del monte
El monte que abastece a Maderas Siero es, en su mayoría, privado, aunque también trabaja con montes públicos mediante subastas y cuenta actualmente con más de 300 ha en propiedad. A pesar de las dificultades asociadas al minifundio, la orografía compleja y las dificultades burocráticas entre catastro y registro.
La madera proviene sobre todo de montes bajos de castaño, regenerados desde cepas previamente cortadas, con turnos de corta entre 45 y 55 años. Actualmente, se está impulsando una transición hacia montes altos en aquellas masas que ya lo requieren.
2. Aprovechamiento integral y economía circular
Maderas Siero destaca por su enfoque en el aprovechamiento completo del recurso forestal. Cada diámetro y calidad de la rolla encuentra un destino específico:
- Rolla de castaño de 8–16 cm de diámetro: postes.
- Rolla de castaño de menos de 16–20 cm de diámetro: pontones.
- Maderas de 20 cm y más: da lugar a madera aserrada para tabla, tablón o vigas macizas.
- Rolla de otras maderas haya, roble y fresno.
Además, participa en proyectos de innovación como el Grupo Operativo autonómico (PDR Asturias) GECAS para normalizar las vigas macizas de gran escuadría en castaño.
Por otro lado, todos los subproductos que no se pueden transformar durante el proceso productivo son aprovechados en su planta de biomasa, donde se transforman en pellets, cerrando así un ciclo productivo libre de residuos.

Figura 10. Aserradero de la empresa Maderas Siero
3. Cadena de valor y segunda transformación
Más del 80% de la producción de Maderas Siero se destina a Siero Lam, la segunda empresa del grupo que se dedica a la segunda transformación de la madera, que convierte esta materia prima en productos de alto valor añadido para sectores como la construcción y la arquitectura.

Figura 11. Trabajos con madera de castaño.
La visita a Maderas Siero permitirá a los participantes:
- Conocer de cerca el funcionamiento de un aserradero líder.
- Entender los desafíos de la gestión forestal en el norte de España.
- Valorar la importancia de una economía circular forestal.
- Descubrir el potencial del castaño como recurso de futuro.
Tiempo
18 de Junio de 2025 Todo el día