Viaje Técnico 9

Viaje Técnico 9

18JunTodo el díaViaje Técnico 9Gestión del Paisaje y Servicios Ecosistémicos en el Parque Natural de Redes

Detalles del evento

VIAJE 9 – PARQUE NATURAL DE REDES: GESTIÓN DEL PAISAJE Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

FICHA TÉCNICA

OFERTA DE NÚMERO DE PLAZAS: 45

RESPONSABLE DE RUTA Y PARADAS: José Valentín (‘Pipo’) Roces Díaz (Investigador posdoctoral en Universidad de Oviedo, Instituto Mixto de Investigación en Biodiversidad —IMIB—, Universidad de Oviedo —CSIC— Principado de Asturias. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas, Universidad de Oviedo).

PROGRAMA:

8:00 h – SALIDA. Palacio de Congresos

Parada técnica 1 – Llegada al área recreativa El Vallau (Sobrescobio) (43.210870782025076, -5.46877231437251). Itinerario circular a pie, de 10 km y desnivel de + 150 m, en el entorno del río del Alba, discutiendo aspectos relativos a la interpretación del paisaje y sus dinámicas temporales, así como en relación a sus múltiples beneficios para las personas, en el Parque Natural de Redes. Recogida en el Aparcamiento en Soto de Agues. Tramos de caminata A, B y C.

Comida.

Parada técnica 2 – En Campiellos , ruta de Los Cabornos, 2 km. Gestión multifuncional en sistemas agroforestales de castaño. Tramo de caminata D.

18:00 h – Regreso a Gijón.

19:30 h – LLEGADA. Gijón.

DESCRIPCIÓN

Figura 1. Localización general del Parque Natural de Redes, y ubicación de la zona a visitar (elipse de color oscuro) durante la jornada de campo del congreso. Fuente: http://rerb.oapn.es/

Introducción

El paisaje es un nivel de organización biológica superior al ecosistema, y está compuesto por un conjunto heterogéneo de ecosistemas (cultivos, bosques, pastizales, humedales) dispuestos en patrones característicos. Cada ecosistema es un elemento de este paisaje, que presenta una estructura (relaciones espaciales y distribución de energía, materia y especies), un funcionamiento (interacciones y flujos bióticos y abióticos) y una dinámica (cambios en el tiempo) propias.

El paisaje está determinado por las condiciones biogeográficas, ambientales y ecológicas, pero también está profundamente influenciado por la acción de las sociedades humanas. Cada sociedad, en función de sus necesidades, cultura y nivel de desarrollo, ejerce un nivel de presión (por ejemplo, tipo e intensidad de uso) sobre el territorio, lo que modifica tanto la composición del paisaje (es decir, los elementos que lo conforman) como su configuración espacial (es decir, su distribución y estructura).

En este contexto, distintos tipos de paisajes generan diferentes beneficios para la sociedad, conocidos como servicios ecosistémicos, que incluyen entre otros la provisión de recursos naturales, la regulación del clima y del ciclo del agua, el soporte a la biodiversidad o el valor cultural y recreativo que ofrecen a las comunidades humanas.
La importancia del concepto de paisaje quedó reflejada en el Convenio Europeo del Paisaje (2000), ratificado por España en 2008, donde se define desde una perspectiva antropocéntrica y se reconoce la existencia de una gran diversidad de paisajes. Este convenio destaca la responsabilidad de los países europeos en su protección, planificación y gestión.

Objetivo general del viaje

El objetivo principal de este viaje es llevar a cabo un análisis e interpretación detallados de un paisaje montañoso y heterogéneo, en la vertiente septentrional de la Cordillera Cantábrica, dentro del Parque Natural de Redes (Asturias). Se prestará especial atención a las interacciones entre los habitantes del territorio y el entorno natural, examinando los usos que hacen de este espacio y los diversos servicios ecosistémicos que obtienen de él. Además, se evaluarán los cambios en estas dinámicas a lo largo de gradientes espaciales (como la variación altitudinal), y en diferentes periodos temporales, considerando factores históricos, climáticos y socioeconómicos que han influido en el paisaje que podemos observar en la actualidad.

Descripción general de la zona
El Parque Natural de Redes engloba los municipios asturianos de Caso y Sobrescobio, ubicados en la vertiente centro-oriental de la Cordillera Cantábrica. Abarca 378 km² y fue declarado Parque Natural en 1996 para preservar sus valores naturales y mejorar la calidad de vida local. Forma parte de la Red Natura 2000 y es tanto Zona de Especial Protección para las Aves como Reserva de la Biosfera. Su territorio montañoso presenta un relieve escarpado con fuertes pendientes y un marcado gradiente altitudinal, destacando como cumbres más emblemáticas el Pico Torres (2104 m), el Tiatordos (1956 m) o la Peña el Viento (2000 m). El río Nalón, que atraviesa y articula este territorio, partiendo del SE hacia el NO. En su geología, propia de la Unidad del Ponga, predominan calizas, pizarras y areniscas, con modelado glaciar en las cotas altas y paisajes kársticos en áreas calizas.

La vegetación es mayoritariamente forestal, con bosques maduros que incluyen hayedos, robledales o abedulares, además de pastizales utilizados en régimen comunal, que se mezclan con amplias zonas de matorral. Su flora alberga especies protegidas como la genciana, el narciso asturiano y el junco lanudo. El Parque Natural de Redes es refugio de gran diversidad faunística, con más de 50 especies de mamíferos, 130 de aves y varias de anfibios, reptiles y peces. Destacan el oso pardo, el lobo, el corzo, el rebeco y el urogallo.

Fotografía 1. Vista de una zona de media montaña en el Concejo de Sobrescobio. El valle del Río Alba cruza la imagen de izquierda a derecha.

La población del parque, de aproximadamente 3.000 habitantes, se distribuye en 28 núcleos situados en los valles y en zonas de media ladera, donde las condiciones son más favorables. Históricamente, la economía se basó en la ganadería extensiva y la minería, aunque la crisis de esta última ha impulsado una transición hacia actividades industriales y de servicios. Como en gran parte de las zonas rurales asturianas, la población está envejecida y el municipio de Caso muestra un mayor declive demográfico que Sobrescobio, más próximo a la zona central de Asturias y con una población más estable. Desde un punto de vista cultural, cabe destacar que en el territorio del Parque Natural se elabora uno de los quesos más antiguos de España, la Denominación de Origen Queso Casín, y además está el origen de la raza bovina Asturiana de la Montaña, o vaca casina.

DESARROLLO DEL VIAJE

PARADA 1

Durante la mañana vamos a recorrer a pie paisaje de media montaña, dentro del municipio de Sobrescobio, en el entorno de la localidad de Soto de Agues y el Valle del Río Alba (Monumento Natural). A continuación, se describen de forma somera los tres tramos que constituirían dicho recorrido.

Tramo Caminata A (1,5 km, desnivel +25m)
Un paseo corto entre el lugar de llegada del autobús y la localidad de Soto de Agues. Durante el mismo Se recorrerán a pie, siguiendo prados de diente y de siega, prestando especial atención a aspectos como:
• Los patrones de paisaje en la zona: distribución de zonas agrícolas, ganaderas, forestales, etc., según la orografía. Ver figuras 2 y 3 al final de este epígrafe.
• Los gradientes existentes en el entorno a los núcleos: cómo las necesidades de los habitantes se manifiestan en cambios en intensidad de uso según la cercanía a las localidades.
Servicios ecosistémicos, principalmente de aprovisionamiento, pero también de regulación y culturales asociados a elementos en el entorno más cercano a los núcleos habitados.
Toponimia asociada a elementos naturales y antrópicos del paisaje.
Arquitectura tradicional.

Fotografía 2. Vista general de Soto de Agues y el paisaje de sus alrededores.

Tramo Caminata B (6,5 km, desnivel +100m)
Recorrido a pie del primer tramo de la popular Ruta del Alba entre el pueblo de Soto de Agues y la Fuente´l Campurru) Es un sendero de pequeño recorrido que sigue el valle de este río, a través de zonas de prados, bosques y desfiladeros. Caminata sencilla, con escaso desnivel y sin ninguna dificultad. Se trata de una zona protegida (parte del parque natural, y de forma específica en la categoría de Monumento Natural), que tiene gran importancia cultural y recreativa para los habitantes del territorio. Especial atención a:
• El Desfiladero excavado por el río en zonas de litología variable (calizas y cuarcitas). Especial atención a los elementos de dicho río: pozas, cascadas y rápidos. Fotografía 3.
Vegetación altamente variable según el eje del río: bosque de ribera, prados, matorrales y manchas forestales (hayedos y robledales). Ver figuras 2 y 3.
Legado de usos variables a lo largo del tiempo: agroganadero, extractivo (minero), recreativo y turístico.
Toponimia asociada a elementos naturales y antrópicos del paisaje.

Fotografía 3. Desfiladero del Río Alba.

Tramo Caminata C (2 km, +25m)

Por último, volveremos al pueblo de Soto de Agues siguiendo un camino alternativo al usado durante la ida. Cruzaremos el Río Alba en un pequeño puente (precaución, deberemos cruzar de forma individual y dejando distancia con la persona anterior) y acercándonos a las estribaciones de la Peña Llagos recorreremos zonas de bosque mixto, prados y matorrales que nos llevarán de vuelta al pueblo. Algunos aspectos a discutir:

  • Procesos de cambio (algunos asociados al cambio global) a grandes escalas, impactan a los ecosistemas y a los paisajes a escala local. Figuras 2 y 3.
  • Diferentes tipos de grupos sociales demandan diferentes tipos de servicios ecosistémicos. Existencia de trade-offs y conflictos, y la importancia de minimizarlos a través de la gestión.
  • Los múltiples papeles que los Espacios Naturales Protegidos tienen para la sociedad.

Fotografía 4.  Vista general del valle y de los diferentes tipos de ecosistemas presentes.

Figura 2. Aspecto del entorno de Soto de Agues en 1956 (izquierda) y en la actualidad (derecha). https://visualizadores.ign.es/comparador_pnoa/

Figura 3. Aspecto de un tramo medio del Río Alba en 1956 (izquierda) y en la actualidad (derecha). https://visualizadores.ign.es/comparador_pnoa/

PARADA 2

Tramo Caminata D (2 km, +100m)
En el entorno del pueblo de Campiellos (ubicado a media ladera, a unos 650 m de altitud, también en el municipio de Sobrescobio), realizaremos una corta caminata de tipo circular. Esta corta ruta se denomina Los Cabornos, término que se asocia en este territorio para denominar a los pies de castaño de grandes dimensiones injertados con el fin de producir castañas de mejor calidad.

Dicho recorrido está bajo una masa forestal mixta, que en el pasado era predominantemente un sistema agroforestal de castaño que se aprovechaba de forma tradicional con diferentes objetivos: producción de fruto, producción de alimento para el ganado, madera, leña, etc.

A lo largo del recorrido se hablará de este esquema de aprovechamiento tradicional, y de cómo las demandas sociales de la época moldearon la composición y estructura del ecosistema. También se discutirá en relación a cómo los cambios en la demanda han influido en el estado actual, o la relevancia del valor cultural de los elementos y el conocimiento asociado a estos sistemas agroforestales. Por último, se describirán actuaciones recientes de tipo selvícola, llevadas a cabo en la zona y encaminadas a tratar de restaurar estos sistemas.

Fotografía 5. Pies injertados de castaño de grandes dimensiones (“cabornos”) en Sobrescobio, y otros elementos de relevancia cultural (círculo de piedras, “cuerría” o “corra”) tras haber sido sometidos a actuaciones de recuperación en Sobrescobio. Autor: Pedro Álvarez.

Tiempo

18 de Junio de 2025 Todo el día